Contemplar las externalidades en los proyectos de biogás permite abrir el juego al impacto positivo a nivel social y ambiental, sobre todo en materia de tratamiento de residuos industriales.
Los proyectos de tratamiento de residuos, enmarcados en una mirada sistémica del aprovechamiento de la biomasa y su transformación en energía, no pueden ser analizados solamente desde el punto de vista ambiental. Resulta necesario valorar las externalidades positivas que justifican su desarrollo.
En este tipo de proyectos más del 60% del valor de las externalidades corresponde a aspectos socioeconómicos (inversión, empleo e impuestos). El resto se divide entre las externalidades eléctricas y ambientales.
Las externalidades positivas, exclusivas de la biomasa, están relacionadas con la eliminación de residuos que de no tratarlas podrían generar ciertos efectos como:
🔸Fuertes olores;
🔸Impactos sobre la salud;
🔸Contaminación visual;
🔸Impactos sobre ríos y arroyos;
🔸Ocupación de espacios (basurales);
🔸Generación de metano, un gas de efecto invernadero (GEI) cuyo poder de calentamiento global es 21 veces mayor que el del dióxido de carbono.
La energía derivada del tratamiento de residuos orgánicos (biomasa) es una fuente de oportunidades sostenibles relacionadas al cuidado ambiental, el uso y consumo responsable y la generación de empleo.
Además del compromiso de acción por parte de las industrias, el rol del Estado es clave. Desde la responsabilidad de control de los generadores; desarrollar mecanismos apropiados para garantizar la participación activa de las comunidades y del sector privado; fomentar propuestas educacionales tendientes a crear conciencia ambiental en los hogares, en las aulas y los colegios de profesionales, para modificar el comportamiento de la población y crear otra cultura en torno a esta temática.
Las bases para una reestructuración industrial están dadas. Lo que sigue es tomar partido sobre estas nuevas perspectivas circulares para incorporarlas en los procesos y así poder llevar a cabo una gestión industrial sostenible.